domingo, 12 de junio de 2011

Situación problema

Situación  problema
¿Quién tenía la razón en la batalla de puebla?
Aprendizaje  esperado:
Ø  ubica la fecha del 5 de mayo de 1862 y reconoce su importancia para los mexicanos.
Ø  promover la reflexión con sus causas y consecuencias
Materias: Exploración de la naturaleza y la sociedad y español
Competencia:
Ubica  y reconoce la batalla de puebla como uno de los acontecimientos  importantes de la historia de México así como la repercusión en el mismo.
Concepto central:
Ø  antecedentes libertad y consecuencias
Tiempo: 1 semanas.
Bloque V: exploro mi escuela.
Tema: La Batalla de Puebla del 5 de mayo 1862.
Propósito: promover la reflexión de la batalla del 5 de mayo.
Ø  causas y consecuencias de la batalla.
Ø  lectura del libro de texto y diferentes materiales sobre el tema.
Ø  tengan la comprensión y no solo la memorización del tema.
Aprendizajes esperados: que los alumnos realicen la reflexión de la batalla de puebla de 1862.
Conceptuales: batalla franceses mexicanos puebla procedimentales: lluvia de ideas lectura guiada ilustraciones del tema cuadro comparativo reflexión en dibujo. Actitudinales: valor del respeto dialogo entre compañeros libre expresión de ideas.

Inicio:
1.     A los niños se les cuestionara acerca de: ¿Qué es lo que saben de la batalla de puebla? ¿Cuál fue su origen? ¿Quién gano? ¿Porque luchaban? ¿Qué resultado se dio después de esa batalla?
2.    Después de los cuestionamientos se les presentaran diversas imágenes de este tema en las cuales observaran algunos sucesos de la misma y el lugar donde sucedió.



                                                       




3.    Desarrollo: a partir de las imágenes presentadas se elaborara una lectura guiada en donde los niños irán identificándolas y podrán imaginarse como sucedieron las cosas.
4.    Se les preguntara ¿Tú que hubieras hecho para resolver el problema? ¿Quién consideras que tenía la razón?
5.    Posteriormente harán comentarios en equipos y escribirán una conclusión con algún dibujo que les haya llamado la atención.
6.    Pasaran a exponer sus comentarios y dibujos.
Fuentes:
v  Libro de texto de exploración de la naturaleza de 1° grado.
v  libro del maestro
v  plan y programa 2009.
v  libro arma tu historia de primero, segundo y tercero
v  búsqueda de información en internet
Evaluación:
Inicial: expresión oral y escrita
Desarrollo: comprensión lectora
Análisis crítico y reflexivo Secuencia histórica
Cierre: expresión oral

viernes, 10 de junio de 2011

REFLEXION SOBRE EL CURSO “METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA”

En este curso se abordó la importancia del  estudio de la historia, dado que nos ayuda a comprender nuestro pasado y presente. Para mejorar la labor docente, depende mucho de nosotros mismos ya que se requiere actualizarnos permanentemente y estar a la vanguardia, ya que el tiempo en el que vivimos lo requiere, conociendo nuevas metodologías, para ponerlas en práctica. Que ayuden a mejorar nuestra labor educativa y así formar alumnos reflexivos.
En el presente curso de historia conocimos diferentes recursos metodológicos para crear una situación problema, que conlleva actividades para crear una propuesta.
Dentro de las diversas metodologías considero que una metodología eficaz es la narrativa y el uso de las páginas de internet, es una herramienta efectiva, por el tipo de información visual de los acontecimientos y la interacción con los mismos.
La entrevista es una metodología que de cierta manera, ya se aplica desde el primer grado, con las entrevistas que los alumnos realizan a personas de su localidad, para obtener información de oficios y profesiones, ¿cómo era antes su escuela?, etc.
Con la puesta en práctica de las diversas metodologías, pretendo cambiar en mis alumnos, la apatía por la asignatura y motivarlos para que adquieran aprendizajes significativos

“PUBLICACIÓN METACOGNITIVA DEL USO DE LA NARRATIVA”

La argumentación entorno a la narratividad en la enseñanza de la historia se va a sustentar en el supuesto de que los seres humanos le damos sentido a la vida mediante la configuración narrativa, la cual se expresa en una trama o historia, y corresponde a un carácter narrativo propio de la historia acontecida. “Narrar y aprender historia”: Julia Salazar Sotelo, pág: 35
El propósito principal de la narrativa en Historia es que todo acto narrado, el cual habla sobre lo sucedido en algún momento de la historia está basado en el recurso de los vestigios o recuerdos dejados por la acción humana y sus participantes, de esta manera todas las historias que se reviven renuncian a lo real del pasado y comienzan a hacerse presentes en la actualidad.
Es innegable poder actuar o enseñar la historia a partir de cero, aun cuando mucha gente cree que se pudiera comenzar a aprender historia sin saber nada acerca de nuestros antepasados, sería difícil llegar a una conclusión sobre algún hecho, más aun cuando a ciencia cierta no tenemos datos fidedignos que nos aclare todas las dudas que surgen sobre hechos históricos o personajes de la historia, es aquí cuando surgen varias versiones, presentando una serie de límites entre lo “realmente sucedido” o “lo ficticio”, que es una situación que constantemente lleva a una de las grandes controversias a las que ha estado sometida la historia desde la antigüedad. Y aunado a esto las diferentes versiones que surgen al respecto de personajes que ante nuestros ojos, parecieran ser héroes de los cuales podríamos tomar su ejemplo y seguir avanzando pero… ¿qué pasa cuando de pronto aparece alguien que nos muestra la otra cara o el lado oculto acerca del mismo personaje? Es en ese momento cuando nos envuelve la duda y queremos dejar de lado la enseñanza de la historia. Y que interesante es entonces, saber encontrar el equilibrio y la buena elección acerca de la versión que más se acerque a lo que en esos momentos deseamos encontrar.
El uso de la narrativa como recurso de enseñanza, en un principio parecía método tradicionalista, ya que era usado únicamente como breve relato sobre algún suceso histórico, perdiéndose en el simple momento de la clase, hoy en día y conforme avanzo de manera personal en la lectura del libro de Julia Salazar Sotelo, me doy cuenta del gran recurso que es y que tenemos oportunidad de usar, siempre y cuando lo empleemos de la manera correcta y sabiendo de antemano datos coherentes sobre el hecho que se está analizando. Esto permite aumentar el grado de interés que el grupo le imprima a la clase, lograremos que perduren en ellos una serie de acontecimientos o hechos, incluso datos, fechas, lugares o nombres de personajes que difícilmente olvidarán, esto gracias al buen uso de la narrativa, empleado primeramente por el maestro, más adelante y gracias al buen ejemplo del maestro lo lograran los alumnos, dando cuenta una vez más de empeño y perseverancia que cada uno de los docentes le imprimen a su labor.
De esta manera se abre un nuevo abanico de oportunidades acerca del uso de la narrativa en la enseñanza de la historia, sobre la manera correcta para ser utilizada y sobre las ventajas que obtendremos con este método, siempre y cuando sea aprovechado de la manera correcta y con información confiable a la mano, no dejando de lado la imaginación, que servirá como trampolín en la búsqueda del interés de los alumnos

Reflexión sobre las modificaciones en mis conceptos y representaciones

Durante las diferentes actividades que realizamos en este curso fui cambiando mis conceptos y representaciones en la forma de enseñar historia. Pude darme cuenta que la narrativa es solo una opción que tenemos al trabajar con esta asignatura, y que podemos apoyarnos de otras fuentes que también son igual de importantes. Además, cambio mi idea en cuanto al trabajo que realizan los alumnos, ellos deben ser más investigadores y les debemos dar la oportunidad de interactuar con distintos materiales para que elaboren sus conocimientos mediante la exploración. Así mismo, debemos darles la oportunidad de reflexionar y comparar para que analicen y encuentren diferencias o similitudes, crear un ambiente donde ellos puedan enriquecer los conocimientos previos y modificarlos hacia lo que queremos alcanzar.

Narración de “los olmecas"

Era el año de 1250 a.c. en las selvas del sur Veracruz y una parte de Tabasco se encontraba allí un grupo de seres que se cree que llegaron por el estrecho de Bering,  por su gran inteligencia decidieron establecerse en este lugar al ver aquellos paisajes diferentes a los de ahora: extensos valles sin cultivar, regados por anchos ríos y con una abundante vegetación, entonces se establecieron allí donde su principal actividad era la agricultura esta fue el pilar de su economía, sus principales cultivos fueron el maíz, el frijol el chile, la calabaza y probablemente para ese entonces, el cacao y la vainilla, para esta actividad solo se dedicaban algunos integrantes  que sembraban  la tierra y en ella esperanzas de vida y de propagación, a su vez, estaban aquellos integrantes que con sus manos hacían milagros moldeando, tallando empleando lo que a su paso la naturaleza les proporcionaba" las piedras" un elemento más para desprender la belleza de su imaginación he ahí pues la creación mas maravillosa, una enorme cabeza la cual representaba las grandezas de sus imaginaciones, los astros no se quedaban sin admirar su esplendor y para ello estaban ahí los olmecas.
Fue así como unidos formaron una cultura propia que los destaco para toda la humanidad, cultura que por su grandeza y fuerza se veían representados por la firmeza, valentía, habilidad y destreza de un jaguar

Producto: reflexión sobre modificaciones en conceptos y representaciones personales en el uso de las tic en el aprendizaje de la historia

Gracias al curso impartido por los maestros A.T.P., aprendí a construir un saber nuevo para emplear la metodología de situación-problema para generar un aprendizaje constructivista en el estudiante, en donde ponga en juego sus habilidades, conocimientos, actitudes y destrezas. Aunado a esta invitación es importante considerar la historia oral como método del aprendizaje. Ahora se integra con la sugerencia del uso de la tecnología para incrementar los conocimientos del educando a partir de la investigación y de un medio que para éste es de su interés y en la mayoría de los casos de su dominio.

Reflexiono que el uso de INTERNET ofrece una amplia gama de información a través de libros, videos, artículos informativos, permite el contacto con personas de diferentes partes del mundo, con los propios autores y personas preparadas en el tema. Además el material del curso proporciona los lugares para visitar especializados en Historia que tanto profesores y alumnos pueden utilizar enriquecidos con recursos, materiales juegos. Reconozco el gran valor educativo que aporta el uso de este medio para el aprendizaje de Historia, el único inconveniente es que las lecturas aportan testimonios de un contexto extranjero en donde se presume ya cuentan en las escuelas con computadoras y el servicio de INTERNET;  no es así en nuestro país que pocos cuentan con computadora en su casa o en las escuelas y otro tanto carecen de INTERNET. ¿Cómo promover el uso de este medio en los estudiantes cuando las limitantes son abundantes, si en las propias escuelas no cuentan con el servicio ni con computadoras, si tampoco disponen de éstos en casa, si visitar un ciber implica un costo, si en la cámara de diputados y senadores en lugar de promover el apoyo a estudiantes para que cada vez más tengan al alcance este servicio, están pugnando por elevar el costo al usuario?
Es tan contradictorio sin en cambio como profesores, no podemos quedarnos estacionados en la creciente y cambiante modernidad, que contrapone a la realidad de trabajo, pero sin embargo guardamos la esperanza de contar dicen aunque sea con un sólo equipo, y que se sigan equipando las escuelas.


Producto: representaciones, conceptos y creencias iniciales sobre la narrativa

Mi primer concepto sobre narrativa antes de iniciar la sesión fue que, todos los acontecimientos históricos que se podían contar de manera verbal, relatando con detalle cada una de las acciones efectuadas por los personajes, describiendo el escenario, los más mínimos detalles así como llevando la trama desde sus causas, desarrollo y consecuencias. Al concluir la sesión mis ideas previas cambiaron porque el significado de la interpretación narrativa es un concepto más amplio, no sólo es en sí el acontecimiento histórico, sino una mezcla del mismo como un mundo imaginarios, mismos que motivan a los alumnos, despertando su interés. Además ahora sé que la interpretación narrativa no sólo es una cuestión verbal, puede ser visual a través de videos, películas, imágenes, obras de teatro; pueden ser auditivas al escuchar grabaciones, canciones, poemas, cuentos, leyendas, etc. Cabe mencionar dos marcadas diferencias entre un texto narrativo y uno histórico. En el histórico el historiador tiene límites porque su trabajo debe estar fundamentado en fuentes fidedignas, es una representación de la realidad; en cambio en la interpretación narrativa el literato trabaja con la imaginación, es un punto de vista subjetivo. El valor de la narrativa estriba en acercar al educando al manejo de cierta información histórica para que haga preguntas o conjeturas sobre un problema histórico y amplié la misma a través de más fuentes que le permitan llegar al hecho real. Una de las sugerencias comentadas en la sesión es que quien introduce a los alumnos a la interpretación narrativa, debe ser un profesor con preparación y amplio conocimiento de la historia, de lo contrario se corre el riesgo de que los educandos interpreten como verdaderos hechos que no lo son. A partir de estas premisas, considero esta metodología como recurso o herramienta de aprendizaje de la historia la interpretación narrativa, es creativa, interesante, pero bajo la consigna de leer con anticipación para tener la seguridad que se llegará con éxito el logro de nuevas concepciones.
La función narrativa, no pretende una lógica lineal, que evocan la experiencia y organizada en términos de la narración, se fundamenta en los argumentos de la acción puede ser de personajes, pero no se puede precisar lo que pensaba o sentía el sujeto. El alumno comprende la narrativa,  porque es un acto reflexivo y critico conllevando a un aprendizaje natural

Cuadro de organización de lo local a lo internacional

Nombre: Cultura Olmeca

Tema acontecimiento tiempo
Local
Entidad
Nacional
Internacional


Mesoamérica



La cultura olmeca


La Cueva de la Orquídea

La avenida Miguel Alemán, una de las más concurridas de la ciudad, es el escenario de uno de los casos más enigmáticos de los últimos años: la aparición de sombras, supuestos fantasmas, ruidos extraños y otros fenómenos en el parque llamado La Cueva de la Orquídea


El hallazgo de la gruta que da nombre al recinto se produjo de forma accidental a finales de 1943. Un picapedrero estaba labrando una roca en la zona cuando de sus manos salieron despedidos el martillo y el cincel que estaba utilizando al abrirse por sorpresa ante él un agujero. Tras comprobar que se hallaba sobre el techo de una cueva, dio parte a las autoridades, que encargaron un estudio a varios expertos en arqueología y antropología.

En el interior de la oquedad se halló una tumba datada aproximadamente en el año 1500 a.C. Correspondía a un personaje muy relevante en su época, porque su cuerpo se encontraba rodeado de ofrendas de todo tipo: vasijas de barro, flautas, hachas de piedra y un yugo decorado ostentosamente, entre otros objetos.
Ante este hecho se puede decir que en este tiempo en la ciudad de Xalapa nuestros antepasados sepultaron a una persona importan te en este lugar, rindiéndole culto con lo hallado en esa sepultura.
Los olmecas se ubican temporalmente en el período Preclásico inferior y medio que abarca del 1500 a.C. hasta el 100 d.C., y geográficamente en las tierras bajas tropicales de la Costa del Golfo que hoy son territorio de los estados de Veracruz y Tabasco
Historia de El Salvador
Preclásico temprano (1500 a. C. - 900 a. C.)Durante este período se formaron las primeras aldeas agrícolas, algunas de estas permanecieron como simples aldeas, mientras que otras desarrollaron rasgos más avanzados. A la vez, aparecen las primeras cerámicas y los sitios tenían nexos comerciales con sitios ubicados en el área del Soconusco en el estado mexicano de Chiapas.[1]

El asentamiento más antiguo en el territorio es El Carmen que data del 1590 a. C. ± 150 años. La cerámica de este sitio es muy similar a la encontrada en Chiapas y la costa pacífica de Guatemala.

Estela descubierta en Las Victorias, esta exhibida a las a fueras del Museo Stanley H. Bogs en Tazumal, en está se ven cuatro imágenes una en cada lado, dos de estás imágenes están paradas y se cree que representan a guerreros, las otras dos están sentadas y se cree que representan a sacerdotes
1500 AC Los monjes en India enseñan religión, escritura, filosofía y ciencias.

Alrededor del año 1500 a.C. Egipto alcanzó la cúspide de su poder, riqueza y extensión territorial. Reconvertido el gobierno en un estado militar, a través de sucesivas campañas, Palestina, Siria y el norte del Éufrates fueron sometidos al Imperio Egipcio. La expansión territorial llevó a Egipto a desarrollar un complicado sistema diplomático, alianzas y tratados.

Guión de entrevistas

ENTREVISTA SOBRE LA CULTURA OLMECA
Alfredo Hernández Carballo
Estudiantes de Antropología Social de la Universidad Veracruzana.
Matricula: S06001505
Pertenezco a la línea de investigación: Migración e Identidad
Actualmente estoy desarrollando una investigación  sobre la creación de la identidad en la comunidad gitana de Rinconada, Mpio. Emiliano Zapata, Veracruz.

BUENOS DÍAS
·     LE QUIERO HACER UNAS PREGUNTAS SOBRE LA CULTURA OLMECA SI UD. ME LO PERMITE.
·         ¿EN QUE SE BASA UN ANTROPOLOGO PARA OBTENER INFORMACIÓN CERTERA SOBRE HECHOS ACONTECIDOS HACE MUCHO TIEMPO?

Los seres humanos nacemos en medio de una familia y una comunidad que tiene una manera particular de comportarse de acuerdo con el lugar y la época en que vive. Ese comportamiento es la consecuencia de una larga historia de la que hacen parte nuestros padres, tíos, abuelos, bisabuelos, etc, en la que cada generación ha tenido que adaptarse al ambiente que la rodea. Algunos tuvieron que aprender a convivir con el frío y los mamuts y otros tuvieron que aprender a relacionarse con los computadores y los medios de comunicación. Por eso, existen diferencias entre las maneras de comportarse de los grupos humanos que viven en lugares y momentos históricos diferentes; es por ello que le pio acercarme a ese conocimiento de nuestros antepasados.

¿Qué significa la palabra olmeca?
Olmeca es una palabra de origen náhuatl que significa los habitantes de la región del hule, este término  fue adoptado por los arqueólogos  para designar a un grupo étnico del sureste mexicano que se desarrollara en el periodo preclásico (1200 a.C.), no sabemos cómo es que se llamaban a sí mismos, de hecho se desconoce la lengua que hablaban.
¿Dónde se establecieron?
En las inmediaciones del sur de estado de Veracruz y en norte de tabasco
¿Cómo surgió esta cultura?
Se sabe muy poco de este grupo étnico, es difícil precisar sus orígenes, existen varias hipótesis al respecto, pero son poco confiables.

¿Entre que periodos?
Sabemos por el análisis de restos materiales mediante el carbono 14 que el periodo que abarcara el pueblo olmeca comprende del año 1200 antes de Cristo al 500 a.C.



¿Qué tipo de organización tenían?
Creemos que la organización social era estratificada; a las cabeza los gobernantes-sacerdotes, seguidos por los guerreros, artesanos y por ultimo campesinos.

¿Cuáles eran sus actividades primordiales?
Poco se sabe, a pesar de nos es tan familiar la palabra olmeca, en realidad son los grandes desconocidos, no sabemos cuál era su idioma y a los especialistas aún se les dificulta demasiado tratar de interpretar el significo de su escritura, mas sin embargo por restos materiales suponemos que su principal actividad fue la agricultura.

¿Que representaba para ellos la religión?
Suponemos que articulaban un sistema religioso complejo, sabemos que para el pueblo olmeca el jaguar es eje de su religión y de su imaginario, el motor de su cosmovisión, constantemente lo encontramos representado en infinidad de objetos, creemos que los gobernantes olmecas sostendrían ser descendientes del jaguar.

¿Es posible que la cultura olmeca tenga raíces en otras culturas europeas que no vengan por el estrecho de Bering?
No lo creo, no hay evidencia física de tal cosa, además la navegación para ese entonces (hablamos de hace más de 3000 años atrás) apenas era una actividad incipiente, hubo la hipótesis de que los olmecas fueran un grupo negroide pero esta hipótesis fue desechada por falta de pruebas, actualmente tendencias New Age quiere hacernos creer que distintos pueblos de América son herederos de un “conocimiento” venido de Egipto o de China. Pero esto no pasa de ser una farsa vulgar que además pormenoriza la creatividad del hombre mesoamericano. Porque los antropólogos nos regimos por metodologías y técnicas de la ciencia
¿Los olmecas desaparecieron o se transformaron en otras culturas?
Uno de los principios de la antropología nos dice que la cultura es dinámica, que constantemente se renueva, se recrea y no se queda estancada, por ende es de suponerse que la cultura olmeca se transformó. Los mexicanos de hoy, muy poco tenemos que ver con los mexicanos del siglo XVIII y así que no podemos decir que los mexicanos desaparecieron, más bien se han transformado, así pues sucedió con los olmecas.
Se dice que la cultura olmeca tuvo un papel fundamental en el desarrollo de sociedades  complejas y son el antecedente directo de los centros y ciudades que surgieron después ¿pero cuáles son esos antecedentes?
Los grande centros rectores de la cultura olmeca estuvieron asentados en lo que actualmente son las comunidades de San Lorenzo, La Venta y Tres sapotes, ahí existen restos arqueológicos que nos aportan los datos necesarios, para poder saber que son los precursores de las ciudades-estado, una estratificación social compleja, religión y por ende una cosmovisión, es decir una interpretación del mundo que los rodeaba.

¿A qué consideras que en otros continentes tenían mayor avance que la cultura olmeca?
Hace más de 3000 años no creo que podamos hablar de que pueblos en otras latitudes tuviera un desarrollo en general muy marcado con los olmecas, lo que a la larga hizo la diferencia fue la metalurgia.

Interpretación y valoración de la entrevista
Olmeca es una palabra de origen náhuatl que significa los habitantes de la región del hule, este término  fue adoptado por los arqueólogos  para designar a un grupo étnico del sureste mexicano que se desarrollara en el periodo preclásico (1200 a.C.), no sabemos cómo es que se llamaban a sí mismos, de hecho se desconoce la lengua que hablaban; se establecieron en las inmediaciones del sur de estado de Veracruz y en norte de tabasco, del surgimiento de esta cultura se sabe muy poco, es difícil precisar sus orígenes, existen varias hipótesis al respecto, pero son poco confiables, llegaron a tener  una organización social, política y religiosa muy avanzada. La dirigían los sacerdotes y los jefes militares, Poco se sabe de sus actividades, a pesar de nos es tan familiar la palabra olmeca, en realidad son los grandes desconocidos, no sabemos cuál era su idioma y a los especialistas aún se les dificulta demasiado tratar de interpretar el significo de su escritura, mas sin embargo por restos materiales suponemos que su principal actividad fue la agricultura.
Articulaban un sistema religioso complejo, sabemos que para el pueblo olmeca el jaguar es eje de su religión y de su imaginario, el motor de su cosmovisión, constantemente lo encontramos representado en infinidad de objetos, creemos que los gobernantes olmecas sostendrían ser descendientes del jaguar. No es posible que la cultura olmeca tenga raíces en otras culturas europeas ya que, no hay evidencia física de tal cosa, además la navegación para ese entonces (hablamos de hace más de 3000 años atrás) apenas era una actividad incipiente, hubo la hipótesis de que los olmecas fueran un grupo negroide pero esta hipótesis fue desechada por falta de pruebas, actualmente tendencias New Age quiere hacernos creer que distintos pueblos de América son herederos de un “conocimiento” venido de Egipto o de China. Pero esto no pasa de ser una farsa vulgar que además pormenoriza la creatividad del hombre mesoamericano. Porque los antropólogos nos regimos por metodologías y técnicas de la ciencia





Acontecimiento: La cultura olmeca se transformó o desapareció


Tema: Mesoamérica
Acontecimiento: La cultura olmeca se transformó o desapareció
Se piensa que la existencia de la cultura olmeca fue interrumpida por rivalidades y competencias violentas entre las poblaciones entre las poblaciones con cierto poder, lo cual provoco guerras y el ataque de grupos más  fuertes que ellos. Estos hechos llevaron a la destrucción de las ciudades y de algunas escultura como cabezas altares y estelas; así poco los olmecas vivieron un procesos de migración que culminaría con el abandono total de las ciudades.
·       El acontecimiento que seleccionaron conviértanlo en situación problema, por medio de una pregunta que represente un conflicto cognitivo para los alumnos.



¿Crees que la cultura olmeca desapareció o se transformó?
·       Realicen un listado de preguntas provocadoras sobre el tema, así como sus posibles respuestas o hipótesis.
¿De dónde surgí la cultura olmeca?
La Prehistoria de América es objeto de permanente estudio dadas las muchas preguntas que permanecen sin respuestas contundentes, como las teorías del poblamiento y la historia y el desarrollo de muchos pueblos americanos aborígenes. La fascinación por la América prehistórica y precolombina estimula no pocas veces la imaginación, los mitos y las suposiciones. Ciertos o no, ellos representan un reto para la ciencia en un continente aún por descubrir. En la Prehistoria americana, la Cultura Clovis (de hace 13.500 años aproximadamente), es la que más restos arqueológicos deja y la que permite darse una idea de la intensa actividad de los pueblos de cazadores y recolectores que poblaron en el continente.
La Cultura Olmeca (1500 a. C.-900), en Mesoamérica fue la primera civilización grande del continente. Cabeza olmeca, La VentaDurante el periodo arcaico (8000 a. C. - 1500 a. C.), el hombre americano descubrió la Agricultura, a la par de otros pueblos en otros continentes. Ello tendría como consecuencia la sedentarización, la creación de sociedades más complejas y la construcción de ciudades. Caral-Supe situada en el actual Perú, corresponde a ese periodo con dataciones del 2627 a. C., es decir, casi a la par con las ciudades mesopotámicas, egipcias, indias y chinas.[1] Ese era el preludio que marcaba el fin de la Prehistoria de América y que daría origen a la Cultura Olmeca hacia el 1500 a. C., la primera gran civilización del continente cuyo esplendor iría hasta el 900 cuando San Lorenzo, su principal centro ceremonial, fue saqueado. La Cultura Olmeca se sitúa entonces en el llamado Periodo Formativo de América (también llamado Periodo Preclásico o Periodo Agricola) y se desarrolló en Mesoamérica. Tres fueron los centros principales.
¿Cómo estaban organizados los olmecas?
Su organización social, fue a modo de tribu y no nació, aunque en la genealogía convencional se les ponga bajo el mando de un solo jefe llamado chichimecatl. Gobierno de transición o formativo de los gobiernos teocráticos.
La sociedad de los Olmecas, es una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia.
Su organización política era teocrática, es decir todo giraba en torno a algún dios.
La vestimenta habitual de un Olmeca, era usar un taparrabos y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras.
El comercio se basó en lugares apartados como guerrero, el valle de México, Oaxaca y la zona Maya. Los Olmecas llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar con los demás grupos mesoamericanos, entre ellos el hule de Tabasco y Veracruz.
Los Olmecas se caracterizaron por ser magníficos escultores, trabajaban el barro y la piedra, tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra. Estas cabezas masculinas eran hechas en basalto y medían de 2.7 Metros de altura y 25 toneladas de peso.
¿Cuál era su actividad principal?
Podemos deducir que los Olmecas fueron una civilización que sobrevivía gracias a la agricultura, aunque hoy también se sabe que fueron cazadores y que se dedicaban a la pesca como también a la captura de mariscos.
·       Encuentren conceptos centrales de la situación-problema.
Ø Cultura
Ø Organización
Ø Religión
Ø Arquitectura
Elaboren un listado de fuentes documentales que permitan la confrontación con las representaciones iniciales.
ü Veracruz Historia y Geografía Tercer grado
ü Historia cuarto grado
ü Historia articulación dela Educación Básica Fase Experimentación
ü México antiguo  antología arqueologíca mexicana volumen I y II, biblioteca para la actualización del maestro
Páginas en internet
Ø Meta-religion.com
Ø Redescolar.edu.mx
Ø Membes.fotunecty. es/hakiem/olmecas.html
Ø Wikipededra-olmecas
Ø http://html.rincondelvago.com/olmecas.html
Establezcan actividades para ser aplicados con los niños en el aula.
Ø En equipos localizaran en el mapa de la república mexicana el estado en el que vivimos.
Ø Elaborar una línea del tiempo
Ø Posteriormente investigaran cuál de las culturas Mesoamérica se estableció hay
Ø Elaboraran un cuadro como el siguiente en donde integraran información sobre la cultura olmeca

Rasgos comunes de la cultura olmeca
Actividades principales
Sociedad
Política
Religión
Arquitectura









Ø Investigar acerca de alguna pieza olmeca que les llame la atención y hagan un escrito breve en el que la describan
Ø Proponer una visita al museo de antropología de Xalapa.